fokus

Habitando mi cuerpo (espanhol)

share on facebookprint/drucken
von María Teresa Herrera Vivar

Lo primero que viene a mi mente cuando pienso en la forma cómo tomé conciencia de mi 'ser cuerpo' es el sentirme intrigada por la imagen que el espejo me devolvía. Me veía a mi misma pero al mismo tiempo acudía a mi mente, como un eco lejano pero presente, la imagen de una mujer indígena en resistencia al conquistador europeo. Ahora que esa forma de saber ha sido complementada con información y conocimiento formal, comprendo que lo que veía era la expresión de que mi cuerpo no solo lleva las huellas de mi historia personal, sino que carga también la historia colectiva de sometimiento y violencia sufrida por mis ancestrxs, en especial las mujeres entre ellos. El reconocer a mis ancestrxs indígenas en mi cuerpo no significa ignorar los distintos procesos de 'mestizaje' en Abya Yala, ni tampoco supone una forma de autovictimización, sino que más bien fue y sigue siendo una fuente de coraje para poder retar las representaciones y miradas que desde distintas posiciones hegemónicas me transformaban/transforman precisamente en ese cuerpo 'otro'.

Quienes tal vez se reconozcan en aquella experiencia frente al espejo, quizás también recuerden el momento crucial en el que de pronto a través de la lectura de un ensayo teórico, de una historia personal o de alguna (auto)biografía se encontraron con una mirada que hacía eco de sus experiencias de 'otredad', enmarcándolas en el contexto histórico-social y político y ofreciendo así una forma específica de darles sentido, p.ej. desde una corriente teórica. Así se da que el recurso a ciertas herramientas analíticas para explicar los procesos sociales puede ir más allá de ser pertinente para la reflexión teórica y académica o de ser exclusivamente un referente para el trabajo intelectual. Dentro del marco conceptual de los saberes situados se estipula la necesidad de tomar conciencia de que estamos localizadxs en un lugar específico de enunciación. Es desde esta locación epistémica y geo-política desde la cual tejemos los hilos conceptuales y metodológicos que nos sirven para entender nuestros cuerpos.

Así, un enfoque desde una perspectiva poscolonial nos brinda instrumentos para, p.ej., poder des-cubrir los efectos de la violencia y dominación en los cuerpos no-blancos de lxs colonizadxs inscritos en ellos de distintas formas. Otra vertiente se centra p.ej. en términos de la percepción del lugar - según las jerarquías hegemónicas de poder - en el cual, al cuerpo no-blanco le coresponde estar (el sur global, la maquila, el campo de refugiadxs en el norte global). Estos planteamientos hacen hincapié en las formas en que los 'cuerpos fuera de lugar' (Puwar 2004) ponen en cuestión y hasta subvierten las relaciones de poder en las que se encuentran inmersos.

Desde mi específico lugar de enunciación, el asumir una perspectiva pos/descolonial feminista transciende el ámbito intelectual o académico y se plasma en el anhelo de deshacer los efectos del colonialismo desde/en y través de mi cuerpo. Pero cómo 'desarticular la colonialidad del poder' (Segato 2015), cómo revertir la mirada blanca, heteropatriarcal, ableista y darme permiso de redescubrirme, es más de reinventar-me desde un espacio de autoafirmación y de autoreconocimiento para así finalmente llegar a habitar mi cuerpo? Y como devenir cuerpo-sujeto en continuo proceso de descolonización considerando al mismo tiempo la descolonización como un anhelo inalcanzable? Y cómo hacerlo sin dejar de cuestionar las limitaciones de todo tipo de esencialismos o de entender las identidades como múltiples y contradictorias y siendo consciente de mi propia implicacion en el matenimiento de las jerarquías que intento desmantelar?

Desde una perspectiva del Sur Global, Silvia Rivera Cusicanqui subraya que todo intento de cuestionamiento de los efectos del colonialismo pasa por sondear y reconocerlo en tanto plasmado en nuestros propios gustos, deseos, aspiraciones...

Es decir; el primer paso consistiría en desdibujar la imagen siempre deficiente de mí misma que me proclama como no-bella, no-sana, no-(suficientemente)queer, no-(suficientemente)heterosexual. Es desenmascarar la aspiración a concordar con ideales (intelectuales o de belleza) eurocéntricos, como un obstáculo en el camino hacia la 'descolonización de la mente' (hooks 2003) y perdonarme a mi misma por todos los tumbos que dí tratando de orientarme hacia ellos.

Asi como mi cuerpo transmite una historia colectiva y específica de inferiorización, asi también me urge de reclamarlo como un lugar de resistencia y empoderamiento. Prácticas de colectivización de memorias y de experiencias (corporales) nutridas por feminismos situados y diversos, han sido y siguen siendo mis herramientas para transformar el dolor y la vergüenza en la energía y pasión necesarias para reconocer el saber acumulado en mi cuerpo y mi cuerpo como fuente de saber; ambos ejes cruciales para mi trabajo como académica-activista. Asumir una actitud descolonial significa comprometerme con una búsqueda colectiva que apunta a la transformación de parámetros éticos, políticos y epistémicos dominantes, sin dejar de prestar atención a las ambivalencias y limitaciones que esta tarea trae consigo. Es así que para mí el choque con los muros del racismo que Sara Ahmed congenialmente describe, conlleva al mismo tiempo la urgencia de mantenerme alerta frente al peligro de convertirme en un 'diversity token', en la personificación de la 'migrante educada y bien integrada'; instándome a actuar una y otra vez en disidencia habitual y epistémica perturbadoras de esa imagen.

La niña interpelada por su propio cuerpo sigue mirándome desde el espejo, pero ahora también puedo verme a mí, la mujer que cree pertinente escribir al respecto, rodeada de quienes son mis referentes personales, intelectuales y espirituales y sentirme agradecida al saberme dotada con el amor y la sabiduría de éstos mis cómplices en el camino de habitar mi cuerpo.



Bibliografía

Ahmed, Sara (2012): On Being Included. Racism and Diversity in Institutional Life. Durham and London: Duke University Press.

hooks, bell (2003) : Refusing to be a victim. In: Rock My Soul. Black People and Self-steem. New York: Atria Books, S. 69-82.

Puwar, Nirmal (2004): Space Invaders. Race, Gender and Bodies Out Of Place. Oxford and New York: Berg.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010): Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Segato, Rita Laura (2015): La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

size>
María Teresa Herrera Vivarist Sozialwissenschaftlerin und Aktivistin, derzeit als wissenschaftliche Mitarbeiterin am Institut für Politikwissenschaft der Universität Innsbruck tätig.